Learn more
Cómo presentar métricas HSE efectivas: Indicadores clave para tu reporte SST
Comunidad LAUS

Cómo presentar métricas HSE efectivas: Indicadores clave para tu reporte SST

Las gerencias exigen resultados claros y tangibles en SST. Aprende a usar KPIs y métricas HSE relevantes que muestren progreso real, mejoren la cultura preventiva y respalden decisiones estratégicas.

Equipo Laus
August 25, 2025

¿Por qué medir KPIs SST es esencial?

Las gerencias buscan evidencia de que las inversiones en SST generan impacto. Los indicadores clave o KPIs de SST, también conocidos como métricas HSE o reporte SST, permiten traducir acciones preventivas en resultados cuantificables.

Esto es crucial para demostrar retorno, apoyar la toma de decisiones y reforzar una cultura preventiva proactiva.


Te invitamos a conocer sobre los verdaderos riesgos en SST en nuestro blog anterior

Tipos de indicadores SST

Los KPIs pueden clasificarse en dos grandes categorías:

  • Reactivos (rezagados): miden eventos ya ocurridos, como accidentes o enfermedades registradas.
  • Proactivos (adelantados): miden acciones preventivas, como inspecciones, capacitaciones o reportes de cuasi‑accidentes.

La combinación de ambos tipos permite evaluar no solo lo que ha pasado, sino anticiparse a lo que podría ocurrir.

KPIs clave que toda gerencia debería monitorear

Según la fuente de HSE Software (julio 2025), estos son indicadores SST fundamentales para mostrar resultados sólidos: 

  • Tasa total de incidentes registrables: frecuencia estandarizada de accidentes por número de empleados o horas trabajadas.
  • Días con actividad restringida o transferida: mide el impacto de lesiones que limitan la jornada laboral.
  • Tasa de informes de cuasi‑accidentes: refleja la madurez de la cultura preventiva; cuanto más altos, mayor proactividad en reporte.
  • Tasa de finalización de acciones correctivas: indicador clave de la capacidad de respuesta y cierre de brechas.
  • Tasa de formación en seguridad completada: muestra el cumplimiento normativo y el compromiso de los equipos.

Complementando, otras fuentes señalan otros KPIs útiles como tasa de lesiones graves, enfermedades ocupacionales, ausencias, cumplimiento normativo y observaciones de comportamientos inseguros.

También son relevantes los índices técnicos usados en SST: frecuencia, severidad e índice de lesiones incapacitantes (ILI).

Buenas prácticas para presentar KPIs SST ante gerencia

  1. Define KPIs SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y oportunos. Evita métricas vagas o poco claras.
  2. Centraliza los datos: un dashboard o plataforma digital permite ver tendencias en tiempo real y comparar métricas por área, línea de negocio o periodo. 
  3. Revisa y comunica tendencias: más útil que mostrar solo tablas: presenta el progreso mensual, identifica patrones y accionables.
  4. Evita errores comunes: no usar múltiples hojas de cálculo; establece definiciones consistentes; no ignores cuasi accidentabilidad; y prioriza visibilidad actualizada. 
  5. Integra estándares como ISO 45001 para asegurar alineamiento con normativas y comparabilidad internacional. 

¿Cómo estructurar un reporte efectivo?

Una presentación clara para gerencia debe incluir tres componentes clave:

Gestión de SST: indicadores clave, análisis de tendencias y planes de acción permiten reducir incidentes, cumplir con SUNAFIL y fortalecer la seguridad laboral.

¿Cómo Laus puede facilitarlo?

Nuestra plataforma permite automatizar la captura y visualización de KPIs SST desde una única fuente, con dashboards personalizables y reportes ejecutivos. Esto facilita:

  • Mostrar resultados consistentes y actualizados
  • Garantizar trazabilidad de datos
  • Presentar con claridad el impacto de acciones preventivas y formación

Conclusión

Los KPIs SST son la mejor herramienta para responder a la exigencia de resultados medibles. Al medir tanto indicadores proactivos como reactivos, y presentarlos de forma ordenada y clara, puedes aumentar la confianza de la gerencia y financiar mejores iniciativas preventivas.

La clave: datos, cultura y acción.